¿Cuál es el tipo de árabe más recomendable para aprender?

Mariana Gleiser - Directora de Estudios

Profesora de inglés con más de treinta años de experiencia en la enseñanza del inglés como segunda lengua. Especializada en formación en inglés para adultos.

Al comenzar a estudiar árabe, hay tres variantes principales que conviene diferenciar según tus objetivos: el árabe estándar moderno, el árabe clásico y los dialectos regionales. Cada una tiene su función y utilidad específicas. En este post, te explicamos las diferencias y cuál es el tipo de árabe más recomendable para aprender según tus objetivos y así elegir tu curso de árabe correctamente.

Tipos de árabe

1. Árabe estándar moderno (MSA)

El MSA es la forma formal y actualizada del árabe clásico. Es el idioma utilizado en medios de comunicación, documentos oficiales, literatura contemporánea y el ámbito académico. Se trata de la variante más enseñada globalmente, y sirve como base para comunicarse a nivel oficial en prácticamente todo el mundo árabe.

El árabe moderno estándar tiene la ventaja de ser comprendido en todos los países de habla árabe, lo que lo convierte en una herramienta útil para la comunicación formal y profesional. Además, permite leer y escribir textos con corrección y soltura, y es el idioma utilizado en organismos internacionales como las Naciones Unidas, así como en el ámbito diplomático. Sin embargo, también presenta una limitación importante: no es la lengua materna de ningún hablante y rara vez se utiliza en conversaciones cotidianas, lo que puede dificultar su aplicación en contextos informales o coloquiales.

2. Árabe clásico

El árabe clásico es la forma tradicional utilizada en el Corán y en textos literarios antiguos. Aunque mantiene estrecha relación con el árabe estándar moderno, presenta diferencias en gramática y vocabulario.
Se estudia principalmente por motivos religiosos o académicos, pero no se utiliza en la vida diaria.

3. Dialectos regionales

Los dialectos o árabes coloquiales varían considerablemente entre regiones. Son los utilizados en situaciones informales y en conversaciones cotidianas:

  • Árabe egipcio (masri): el dialecto más difundido gracias a la industria cultural de Egipto. Es ampliamente comprendido en toda la región.
  • Árabe levantino (shami): hablado en Siria, Líbano, Jordania y Palestina. Se considera agradable y bastante inteligible para muchos hablantes árabes.
  • Árabe del Golfo: común en países como Arabia Saudí o Emiratos Árabes, relevante para contextos laborales del Golfo Pérsico.
  • Árabe magrebí (darija): de uso cotidiano en Marruecos, Túnez y Argelia; incluye influencias del francés y el bereber, lo que lo hace menos inteligible en otras zonas.

Entonces, ¿cuál variante de árabe es la mejor para aprender?

La elección depende de tus necesidades:

  • Si buscas comunicación formal, acceso a medios, documentos oficiales o entornos académicos, el árabe estándar moderno es la mejor opción: es la variante más versátil y ampliamente entendida.
  • Si tu objetivo es comprender religión y textos históricos o literarios, se recomienda el árabe clásico.
  • Si lo importante es hablar con nativos en contextos cotidianos, entonces un dialecto regional será la variante de árabe más útil. El egipcio y el levantino son las variantes de mayor difusión y comprensión general.

¿Qué tipo de árabe es el más recomendable para aprender en empresas?

Para la mayoría de aplicaciones profesionales (negocios, relaciones internacionales, medios), lo más aconsejable es comenzar con árabe estándar moderno, que proporciona una base sólida y coherente en distintos países árabes.

Si una empresa necesita comunicarse con un país concreto (Egipto, Marruecos, Líbano, etc.), tiene sentido incluir formación en dialecto regional específico, después de un nivel básico en MSA. Esto permite combinar claridad formal con eficacia en la comunicación oral y cotidiana, y así alcanzar el objetivo de generar confianza y cercanía con los clientes.